jueves, marzo 28, 2024
InicioEntrevistaJean Ziegler

Jean Ziegler

Éxodo 129
– Autor: Benjamín Forcano –

Jean Ziegler, suizo (1934), creció en un ambiente extremadamente conservador. A sus 18 años, con bachillerato hecho, huyó de este ambiente a París. Allí ganó su vida cargando cajas en los mercados y pudo conocer a estudiantes cercanos al escritor Jean-Paul Sartre, que editaba la revista “Les Temps Modernes“ y que fue para Ziegler “algo como las palabras divinas“. Leyó a Marx, Rosa Luxemburgo, Plejánov.

                En 1961 se fue por dos años para el Congo como asistente de un Delegado Especial de la ONU. Su estancia en África le supuso un cambio radical: “En aquel momento me juré a mí mismo, que nunca más en la vida, ni siquiera por pura casualidad, me hallaría de la parte del verdugo“.

                Brigadista internacional en Cuba, llegó a conocer al Che Guevara, a quien reencontró después en Ginebra y le acompañó como chófer y tutor. Al querer unirse al Che para África en la guerra de guerrillas, el Che, señalando a los bancos, le dijo: “Aquí está el cerebro del monstruo, aquí tienes tú que luchar“.

                Diputado ginebrino por 28 años, profesor de Sociología en la universidad de Ginebra y catedrático invitado permanente en la Universidad de Sorbona en París; por nueve años (2000-2009) Relator Especial de la ONU para el derecho a la alimentación. Viajó mucho para conocer la situación en cada país: cárceles, campamentos de refugiados, orfanatos y encontrarse con personas afectadas, políticos y científicos antes de presentar su informe a la Asamblea General de la ONU.

                Ethecon – Fundación Etica & Economía le confiere el Premio Planeta Azul 2012 Internacional de Ethecon.

Algunos libros suyos: La victoria de los vencidos, Suiza lava más blanco, El oro nazi, Los señores del crimen, El hambre en el mundo explicado a mi hijo, los Nuevos amos del mundo.

*Ante la dificultad de entrevistar al autor en directo sobre el gran tema del hambre, hemos optado por formularle las preguntas y respuestas con la mayor fidelidad a lo por él vivido, escrito y hablado, especialmente en su libro “El hambre explicada a mi hijo”.

Su respuesta ha sido:

“Merci, cher ami, de ce très bon interview”

“Gracias, querido amigo, por esta muy buena entrevista”.

 

Así, de entrada, estupefacto como su hijo, le haría la pregunta: ¿Por qué en nuestro planeta tierra, si hay bienes sobrantes, mueren de hambre 40 millones de seres humanos al año?

Jean Zigler: Porque en Occidente hemos convertido este hecho, que es un horror, en un hecho normal, tan normal que en nuestras conciencias nada llega a rebelarse.

En siglos pasados, puede entenderse que considerasen irremediable la muerte de muchos por hambre: no había bienes objetivos suficientes. Hasta el mismo Marx llegó a pensar que esa carencia era provisional y se solucionaría con los nuevos avances científicos y tecnológicos.

Marx se equivocó radicalmente. Hay sobreabundancia y, sin embargo, aumenta el escándalo del hambre. Lo que actualmente mata es la distribución injusta de los bienes disponibles. Millones y millones mueren porque no pueden acceder a una alimentación suficiente, carecen de medios económicos u otros.

–¿Pero es cierto que la Tierra podría alimentar cada día a todos su habitantes?

–No solo eso, sino que podría alimentar por lo menos al doble de la población actual. Hace como 30 años que la FAO elaboró un Informe en el que señalaba que las fuerzas de producción podían alimentar sin dificultad a más de 12.000 millones de seres humanos. Hoy no hemos llegado todavía a los 7.000 millones.

–Entonces, ¿la hambruna es una fatalidad?

–No, ese es el mito que hemos creado, un pensar perverso. El mito consiste en creer que ese es un mal inevitable, que sirve para regular el aumento creciente de la humanidad, la cual se asfixiaría si no fuera por la eliminación que la naturaleza hace de todos esos seres sobrantes.

–O sea, que la culpa es de la naturaleza.

–Esa es la justificación que hacen los europeos y los blancos; la agonía de tantos niños asiáticos, africanos, latinoamericanos… estaría dictaminada por la sabiduría de la naturaleza. ¡Selección natural! Los más fuertes sobreviven, los más débiles mueren.

–Pero, eso es una teoría más que una fatalidad.

–Eso es una teoría del siglo xviii que formuló el Sr. Thomas Malthus: “El aumento de la población es geométrica y se dobla cada 25 años, el de los bienes es aritmético. Por eso, las familias pobres deben limitar el número de hijos y toda ayuda a los necesitados debe suprimirse. Enfermedades y hambre son dolorosas, pero necesarias como función natural para reducir el número de seres humanos en la tierra. Su libro Ensayo sobre la población tuvo gran éxito y no ha dejado de tener fuerza. Es una teoría falsa, pero se la acalla y desvía hacia la pasividad y el olvido, no pudiendo evitar la mala conciencia.

–¿Explica entonces como resultado de esta teoría que los países democráticos dejan a miles y aun millones de niños y de ciudadanos morir en países de África?

–No. Las tragedias del hambre se explican también por la tiranía y odios de los potentados locales, por las guerras fratricidas, la inestabilidad institucional, las catástrofes naturales, la falta de carreteras y de estructuras portuarias, el rechazo de colaboración con la ONU y otras organizaciones humanitarias.

En este sentido, y aunque sean alimentadas por la teoría antes mencionada, hay hambres y hambres. Una cosa es el hambre conyuntural, producida por hechos imprevistos: una sequía, un huracán, una guerra…. que súbitamente generan carencia de alimentos, ausencia de mercados, indigencias extremas y muertes; y otra el hambre estructural a causa de una permanente inexistencia de una alimentación adecuada, del subdesarrollo de la economía de un país, de infraestructuras y fuerzas de producción insuficientes, que no dejan de producir enfermedades y muertes aunque sea más lentamente.

–¿A Vd. le ha tocado experimentar en directo el drama de alguna de esas hambres?

–Sí, en Etiopía. Y, jamás, mientras viva, podré olvidar la Navidad que allí pase en 1985. En el hospital, los niños sobre todo –los que llegaban, pues en el largo caminar morían más de un centenar diario– se morían por falta de agua, de granos, de raíces, de alimentos, de medicinas… Los médicos evaluaban cuáles podían salvarse o no, por tener ya dañados irremediablemente el cuerpo y el cerebro. Y se veían obligados a seleccionar despiadadamente. La enfermera decía a no pocas madres: “Su hijo está demasiado mal, nuestras raciones son limitadas, no puedo darle”. Y esto que yo vi en Agordat (Etiopía), se reproduce a la entrada de centenares centros de acogida, del Chad a Sudán, de Sierra Leona a Somalia, por todo el Tercer Mundo.

–Cuando se trata de una hambruna conyuntural, debe ser fácil combatirla, ¿no?

–Pues no. Las víctimas de esta hambruna suelen descubrirse demasiado tarde y, además, los mecanismos de socorro requieren tiempo y personal especializado, la administración de la ayuda de emergencia conlleva muchos peligros, pues una administración indiscriminada de alimentos puede matar a corto plazo a las víctimas; la ayuda de emergencia es una operación logística y médica extremadamente complicada y delicada.

–¿Entonces, deduzco que la hambruna estructural es mucho más difícil de entender y combatir?

–En la hambruna estructural, los cuerpecitos de los niños mueren casi inmediatamente, después de unos días de existencia dolorosa. Para estos niños no hay lugar en los cementerios oficiales, sino en vastos campos, enterrados como “criaturas anónimas”. De los doscientos cincuenta niños, que nacen cada minuto, ciento noventa y siete lo hacen en uno de los ciento veintidós países del Tercer Mundo. Son, dice Regis Debray, “crucificados de nacimiento”.

–Si sobran las riquezas en este mundo, ¿por qué los Estados ricos y las organizaciones internacionales no aseguran una distribución equitativa de los alimentos?

–Mira, existe y sabemos cómo funciona el PAM (Programa Alimentario Mundial), que depende de la FAO, y en la actualidad dispone de ochenta despachos en todo el mundo y dos mil funcionarios y expertos. La ayuda se busca hacerla en términos lo más eficaces: en dinero o en alimentos que las personas asistidas tienen costumbre de comer y, sobre todo, en donación de “salarios” a los campesinos para rehabilitar las estructuras que hagan productivas grandes extensiones de terreno.

Aun así, son dos los factores que hacen imposible una distribución equitativa: las guerras en zonas más o menos conflictivas, que provocan hostilidades, ruinas, millones de refugiados, sin alimentación suficiente para los más pobres; y el hecho de que el volumen de alimentos disponibles en el mercado para esta finalidad es limitado.

–Esta falta de alimentos , ¿a qué se debe? ¿No hay cereales, por ejemplo, en el mercado mundial?

–Sí y no. Los hay, pero su compra es especulativa, se hincha artificialmente, porque la Bolsa de las materias primas agrícolas está dominada por un grupo de banqueros infinitamente poderosos, que disponen de sucursales de compraventa en todo el mundo y sus flotas privadas surcan los mares. Es el caso del “Chicago Commodity Stochk Echange”. De modo que una cosa es el tamaño de las cosechas y otra el precio de los cereales que los especuladores de la Bolsa de Chicago imponen a los compradores de las Naciones Unidas. Los señores especuladores de la Bolsa pueden crear una penuria artificial, retienen grandes cantidades de productos alimenticios y suben los precios, a ellos solo les preocupan los mayores beneficios posibles. No les importa nada si los gobiernos de Etiopía, del Chad o de Haití no pueden pagar esos precios.

–¿Y qué me dice de esa política de países ricos que obliga a destruir masivamente alimentos o a limitar severamente su producción?

–Es la lógica absurda del dinero. Ganaderos que pueden producir más leche por ejemplo y se les obliga a limitar la producción. Y si producen más, son multados. La Unión Europea destruye periódicamente montañas de carne y de toneladas de productos agrícolas de toda clase. ¿Con cuánto dinero se subvenciona a los campesinos, ganaderos y agricultores de Europa para garantizar el precio elevado de los productos agrícolas? Podría contestar seguramente el Sr. Franz Fischler, el mayor destructor de alimentos del planeta. Ahora, parece que la estrategia consiste en pasar una renta a los campesinos para que dejen de producir, una especie de prima a la pereza. Cuesta menos esto que lo invertido en la destrucción masiva de toneladas y toneladas de alimentos.

–¿Por qué cree que nada de esto –de la hambruna y de quienes la provocan o combaten- se dice a los alumnos en colegios e institutos?

–El hambre mata a más gente que todas las guerras del planeta. Es verdad que conyunturalmente se les informa a los adolescentes cuando se declara una hambruna, se hacen colectas y se fomentan sentimientos de solidaridad. Pero, no sé de ningún lugar donde se hagan análisis serios del hambre y de las causas para combatirla. No se transmite conocimiento ni conciencia sobre este gravísimo problema. Es como un tabú, que avergüenza y cuyo escándalo tratamos de ocultar con un tupido silencio, silencio compartido por colegios, Gobiernos y todos nosotros. Las batallas que en muchas partes ganan otros contra el hambre, quedan anuladas por esta gran derrota en las conciencias de nuestros adolescentes y de la sociedad.

Compare, y solo hago mencionarlo, la movilización que se hace en torno al deporte del futbol, con sus eventos y concursos nacionales e internacionales, achicando y banalizando la conciencia de los niños –y no sólo de ellos– con los miles de millones de euros sacrificados a este ídolo y la criminal orgía que en torno a él montan sus millonarios organizadores.

–¿Tan difícil es dar a conocer los informes de la FAO?

–La FAO es una organización política, pero tiene profesionales y colaboradores de gran competencia. Funciona desde 1945 y forman parte de ella más de 174 Estados y vive de las contribuciones de ellos. Sin embargo, La FAO adorna las conclusiones de sus informes con frases ilusorias. Lo hace para que los países ricos no dejen de contribuir. Sus promesas de que en unas decenas de años no habrá hambre o que se reducirá a la mitad: “Para el año 2015 conseguiremos que el número de personas que padecen hambre en el mundo disminuya a la mitad” (World Summit, 1996, en Roma) no solo se han mostrado falsas, sino que se han mostrado contrarias: el hambre ha aumentado.

De todos modos, quiero dejar claro que la FAO sólo observa, analiza y predice, no tiene poder ni para fijar los precios ni para la distribución de los alimentos.

–¿Qué otras causas, además de las indicadas, serían responsables del hambre?

–La guerra, sobre todo en África, donde con un 15% de la población mundial, produce más de un 25% de la hambruna. Guerras movidas por los odios tribales, la voluntad de controlar las riquezas locales (diamantes, oro, petróleo…) A veces son las potencias extranjeras las que arman en secreto a los señores de la guerra, que entonces se convierten en auténticos mercenarios. Algunas de las guerra africanas son mucho más horribles de lo que te puedes imaginar.

–¿Y no se pueden parar esas guerras?

–¿Quién podría pararlas? Se hizo en 1990 en Kuwait, por una fuerza multinacional poderosa. Sólo que Kuwait y su petróleo son esenciales para las economías de los países occidentales, mientras que la mayor parte de las guerras de África se desarrollan en regiones de escasa importancia para los dueños de nuestro planeta.

Y, por otra parte, la guerra hace muy difíciles, y a veces imposibles, el traslado y la distribución de la ayuda alimentaria internacional. Y, lo más paradójico, no pocas veces la ayuda se la quedan milicias, grupos, dirigentes que son verdaderos asesinos de los desplazados, refugiados o prisioneros. A pesar de lo cual, apruebo la conducta de los que luchan contra la hambruna. La vida de un niño no tiene, por muy contradictorias y hasta insuperables que parezcan las circunstancias, precio. Y tanto peor si los asesinos se apropian de una parte del cargamento.

–¿Podría documentarnos acerca del “arma alimenticia” utilizada como arma para someter e imponer políticas que prosperen, no solo por Estados, sino por sociedades multinacionales privadas?

–Un solo ejemplo. En 1970, Allende es investido presidente de Chile por el Parlamento. Una de sus primeras medidas, dada la desnutrición infantil en su país, fue aprobar la distribución gratuita de medio litro de leche diario a todos los niños menores de quince años. Pero la sociedad Nestlé dominaba el mercado, tenía todo en su poder: fábricas, productores, distribuidores. La medida de Allendé era imposible si no colaboraba Nestlé. La dirección general de Nestlé (Vevey-Suiza) en febrero de 1971 negó toda colaboración con el gobierno democrático de Chile.

–Dejando aparte otros aspectos muy importantes (combatir la desertización que empuja a millones de personas a huir (llamados refugiados ecológicos), la deforestación, la destrucción del Amazonas (seis millones de kilómetros cuadrados), las sequías… me temo que al final hay que concluir que no hay salida

–No la hay, de hecho. Las tragedias se multiplican hasta el infinito. Hay que reconocer que las acciones de ayuda de emergencia, las ayudas para la rehabilitación de los suelos, la lucha contra la desertización, la puesta en marcha de estructuras estables en los barrios de chabolas, la ayuda a la agricultura y la construcción de pozos no son más que operaciones paliativas, medidas provisionales y temporales que cualquier nueva catástrofe puede arruinar en un abrir y cerrar de ojos. Ni siquiera la autosuficiencia alimenticia puede evitar una hambruna.

–Entonces, ¿qué habría que hacer?

–Habría que cambiar el orden asesino del mundo. Una banda internacional de especuladores bursátiles, sin alma ni corazón, ha creado un mundo de desigualdad, de miseria y de horror. Es urgente poner fin a su reinado criminal.

–¿Podría resumirme la argumentación fundamental sobre el tema del hambre y lo que podríamos hacer para evitar la destrucción del ser humano por el hambre?

–Es un epílogo con dos preguntas.

Primera: Hay suficientes alimentos para que nadie muera de hambre y es función del comercio mundial hacer que esos alimentos lleguen a todos.

Si a una persona le falta el alimento, muere: no puede desarrollarse, ni crecer sano, ni llegar a la edad adulta, ni dar vida a sus descendientes. Es lo que hicieron desde el principio hombres y mujeres: trabajar e inventar para lograr la alimentación necesaria.

Asentados en territorios propios, cada grupo lo cuidaba y trataba de defenderlo de la codicia de otros grupos. En un estadio post-agrario, surge la necesidad de intercambiar los productos, comerciar y viajar. En nuestra era industrial producimos, distribuimos y transportamos alimentos a todos los rincones del planeta. Además, tenemos cada vez más claro que los niveles de salud y prosperidad corresponden a los niveles de alimentación.

Pero, desde el principio también, sucedió que el más fuerte se apropiaba de la comida que necesitaba. Hoy, los más poderosos siguen apropiándose de la comida, siendo evidente que la sima de desigualdad entre unos y otros está creada por la globalización de un comercio que está en manos de una oligarquía transnacional. Ya ni reparamos en las cifras: millones de personas que mueren al año por el hambre; millones de niños que pierden la vista por falta de alimentación; ciento cuarenta seis millones de ciegos que viven en África, Asia y América latina. Las doscientas mayores fortunas del planeta poseen lo equivalente a los ingresos anuales de dos mil quinientos millones de personas. Cifras estas que esconden una realidad de sufrimiento y desesperación. Tenemos, pues, un poder oligárquico ilimitado y, al mismo tiempo, la falta de vida, la desesperación y la hambruna vividas por cientos de millones de seres anónimos.

Segunda pregunta: ¿Qué podemos hacer?

  1. Intentar que la ayuda humanitaria de emergencia sea más eficaz.
  2. Una acción revolucionaria, que sea capaz de transformar a las víctimas en autores. Pasar de la sopa popular a la revuelta. El derrumbamiento de las estructuras sociales injustas es una necesidad urgente en muchos países del tercer mundo.
  3. Implantar una ayuda urgente para crear nuevas infraestructuras. Estas medidas requieren una rápida movilización de la opinión pública mundial, una voluntad política de intervención y de solidaridad de los actuales gobernantes de nuestro planeta. El que tiene dinero, come. El que no tiene, muere lentamente de hambre. Se trata por tanto de civilizar la actual jungla del capitalismo salvaje. La economía mundial es fruto de la producción, la distribución, el intercambio y el consumo de alimentos. Afirmar la autonomía de la economía en relación a la hambruna es absurdo, peor aún: es un crimen. No puede abandonarse al libre juego del mercado la lucha contra esa catástrofe. Todos los mecanismos de la economía mundial deben someterse a este imperativo primordial: vencer el hambre, alimentar convenientemente a todos los habitantes del planeta. Para imponerlo ha de crearse una estructura jurídica internacional, a base de tratados y normas.

La libertad total del mercado es sinónimo de represión; la ley es la primera garantía de la justicia social. El mercado mundial necesita de normas y de una restricción por la voluntad colectiva de los pueblos.

Buscador


Para mantener este portal y seguir ofreciendo en abierto gratuitamente su contenido, la revista ÉXODO te agradece sinceramente tu colaboración voluntaria.

Si estás interesado/a en recibir información de la revista Éxodo, ve a: