viernes, marzo 29, 2024
InicioActualidadHipótesis democracia. Quince tesis para la revolución anunciada

Hipótesis democracia. Quince tesis para la revolución anunciada

Éxodo 123
– Autor: Miguel Ángel de Prada –

El texto que reseñamos en Éxodo se presenta a sí mismo como un “libelo” (p. 20) y ¿qué mejor calificativo para encuadrar lo que se plantea desde las primeras líneas del Preámbulo?: “Apuntar hoy a una revolución o, peor aún, a una asociación entre revolución y democracia, como hipótesis política, no deja de ser una afirmación extemporánea y alucinada” (p. 15). Las diferentes partes del libro están atravesadas por esta apuesta fuerte o hipótesis, es decir, se asume que el momento actual es y se debe reconocer como un momento revolucionario y, a la vez, que la renuncia a dicha oportunidad es mantener una confianza ciega en la imposible regeneración interna.

El propósito del texto es aproximarse a cómo afrontar esta decisión y desde su propio método histórico se pregunta por qué hoy es tan difícil plantear la pregunta por la democracia y por qué cuesta tanto pensar en términos estratégicos en la era internet, incluso por qué se está volviendo tan confusa esta coyuntura a los mismos actores que tras el 15M han decidido apostar por la misma. Si el centro del debate político de los últimos 250 años (¿qué es ganar y cómo hacerlo?) se ha ido oscureciendo en las últimas décadas, este libro quiere hacer el esfuerzo por recuperar la memoria de las experiencias políticas en las que se probaron diferentes hipótesis en relación con interrogantes que básicamente fueron en su momento idénticos a los que nos hacemos en la actualidad. Pero, de forma modesta, dice contentarse con “justificar suficientemente la necesidad de apostar por una ‘revolución democrática’, tal y como parece seguirse del espíritu del primer 15M”, aun sabiendo que tal proyecto sólo puede ser el producto de la política en acto (p. 19); se asimila la emergencia del 15M a esos momentos en que democracia y revolución aparecen, a un tiempo in nuce y de forma concreta, como poder constituyente (p. 16).

El título del libro alude directamente a la apuesta por la “democracia” y el subtítulo especifica quince tesis que avalarían la “revolución anunciada”. El propio autor propone una división del texto en tres bloques para su lectura. El primero, desde la Tesis I a la V, expone la crisis europea del capitalismo financiero y la onda expansiva hasta la crisis del capitalismo en general, desembocando en el diagnóstico sobre la situación actual: que la crisis es de naturaleza política y que está determinada por el bloqueo de los mecanismos de regulación económica; también que es una crisis revolucionaria en cuanto otra salida es inexistente. Dado que esta parte es las más técnica, se recomienda al lector menos avezado que comience la lectura por el segundo bloque, de la tesis VI a X. En esta segunda parte se interroga directamente por la cuestión de la democracia y sus aporías desde el 68’ hasta ahora, es decir cómo se canceló la apertura del 68’ pero, también, cómo se puede producir de nuevo la misma. El tercer y último bloque, tesis XI a XV, plantea la cuestión de la radicalización democrática en España y la articulación de un proceso constituyente, sin olvidar que el marco político es la Unión Europea (tesis XV) y que el propósito es la fundación de una nueva República (ver Epílogo) a escala continental.

Si el autor ha propuesto un guión de lectura, alterando el orden de las partes del texto, se pueden también observar otras disposiciones del texto que permiten nuevas aproximaciones a los lectores. Nos encontramos así en el “modelo para armar”, de Julio Cortázar. Como en aquél, algunos lectores advertirán diversas trans-gresiones a las convenciones, en este caso de la corrección política, mientras que otros apreciarán además a-gresión, pro-gresión y re-gresión, connaturales al final del capítulo 62 de “Rayuela” y que explican el título del libro de Cortázar, como explican la escritura del presente texto los debates y aportaciones de diversos colectivos, entre ellos la propia Fundación de los Comunes, Traficantes de Sueños y el Observatorio Metropolitano de Madrid a los que el propio autor pertenece. Por nuestra parte señalamos otras aproximaciones posibles: leer simultáneamente la primera y la última tesis, que abre y cierra el análisis con la situación europea (1ª “la crisis europea no tiene solución” y la 15ª “la revolución será europea o no será”), dado que propone el contexto geopolítico inmediato e ineludible de la apuesta. Del mismo modo encontramos en la tesis V y la Tesis X la explicitación de la idea central argumentativa: 5ª “esta crisis es una crisis revolucionaria” (no hay posibilidad de salidas dentro del sistema) y 10ª “decir revolución es decir democracia”, y por tanto pueden servir de eje de la lectura, mientras que, tal como ha propuesto el autor, a partir de la tesis XI se trata de la concreción a España. El Epílogo podría parecer como un exordio pero dado que aborda la cuestión de la forma de Estado en Europa, adquiere una importancia central: se señala la falta de análisis rigurosos sobre su arquitectura institucional, así como de perspectivas que conjuguen la crítica de la economía política con la potencia de movimientos europeos. En suma, el análisis echa en falta proyectos institucionales alternativos, precisamente cuando la historia recuerda que las dos grandes oleadas revolucionarias precedentes de la del 68’, la de 1917 y la de 1848, vincularon su suerte al triunfo de una revolución a escala continental. La apuesta por la democratización de la U.E., para el autor, en términos institucionales debería fundarse en el doble movimiento de centralización y descentralización, a partir de la constitución de un poder federal (de “abajo arriba”, es decir, en las antípodas de las cartas otorgadas) y de un poder republicano (“de abajo abajo”: separar el poder todo lo que sea separable). República, democracia y federalismo deben animar la discusión sobre el diseño institucional europeo pero, sea cual sea su forma, “el destino de la U.E. se jugará entre la revolución democrática o la involución bajo la dictadura del capital financiero” (p. 369). Por ello, las última palabras del texto marcan todo un programa europeo: “Y así, por primera vez será posible una democracia que lo sea, sin rapiña exterior, sin esquilmación ecológica. Una democracia sentada sobre los únicos pilares de la decisión directa del cuerpo social, el reparto de la riqueza y la unión libre de sus viejas regiones” (p. 370).

Pero hay más paralelismo con el “modelo para armar”, dado que no sólo permite permutar el orden de las partes, sino que apunta al nivel del sentido en el que “la opción del lector, su montaje personal serán en cada caso el libro que ha elegido leer”, tal como señala Cortázar. Esto pretende esta reseña, animar a cada lector a elegir el libro, la lectura que le haga comprender la elección que debe realizar en este tiempo de deslegitimación del modelo de la transición española. Porque, ¿quién no ha visto un significado simbólico en la coincidencia temporal entre el día en que se dijo “adiós” al primer presidente de la transición otorgada y el día en que Madrid recibió con un “hola” de bienvenida a las marchas reivindicativas de miles de personas que proclamaban una nueva carta de la democracia?

 

Buscador


Para mantener este portal y seguir ofreciendo en abierto gratuitamente su contenido, la revista ÉXODO te agradece sinceramente tu colaboración voluntaria.

Si estás interesado/a en recibir información de la revista Éxodo, ve a: